martes, 25 de noviembre de 2014

Valle del Patia





Nuestro paso por el valle del Patia.
Un cañon muy bello y caliente entre Cauca y Nariño

 




domingo, 23 de noviembre de 2014

Toda la historia de colombia ha sido una lucha por la tierra y el trabajo, a veces abierta, a veces encubierta. Mateo Mina
3 días pedaleamos cruzando el valle del río Cauca, pasando por 3 departamentos desde la Virginia hasta Santander de Quilichao. Los viejos samanes se fueron volviendo más escasos con el pàso de los kilometros y grandes extensiones de soya, maíz y caña de azucar comenzaron a inundar ambos lados de la carretera.  A partir de un momento era solo caña de azucar. Un mar de caña que alejaba las montañas con sus infinitas hileras, una al lado de la otra, al ritmo de la maquinaria.



Al tercer dia entramos al departamento del Cauca. Mar de caña, camiones de 6 a 8 vagones con caña cortada y avionetas de fumigación. EMpezaron a aparecer los primeros caseríos y con ellos la advertencia- No vayan a pasar por Puerto Tejada sin escolta de la Policia por que los atracan o hasta los matan.
La miseria era visible casas de madera medio caídas, saludos sin respuesta y caminos sin salida rodeados hasta el borde de los patios por el monocultivo.
Estas tierras concentraron durante la colonia la mayor parte de la población esclavizada de país. Se sabe de un palenque a orillas del río Palo llamado Monte Oscuro, en la jurisdicción de lo que hoy es Puerto Tejada. Se dice que en el palenque los afros libertos sentaron las bases del campesinado agrícola norte caucano con el cultivo de cacao, plátano, yuca, frutales y café, así como la cría de animales domesticos. Los palenques permanecieron clandestinos hasta su legalización en el siglo XIX.



A comienzo del siglo XX comenzaron las inversiones en caña de azucar y estímulos economicos para este por parte de Estados Unidos. Durante el periodo de la Violencia (1948-1960) cambió el destino de estas comunidades. Terratenientes se aprovecharon de la inestabilidad social para apropiarse de lo que quedaba de la tierra de los campesinos negros exterminar su liderazgo e intimidar a la población.

Hace algunas décadas esta región era aún considerada la despensa agrícola más grande del suroccidente Colombia.
Los empresarios del nuevo gran negocio que se masificó en los años 60, con ingenios azucareros (Manuelita, Castilla, Mayaguez, Riopaila, Bengala, Central Tumaco, Maria Luisa, Cauca, La Cabaña, Naranjo y El Arado) utilizan tanto métodos legales como ilegales en contra de los afros.

La ruina de muchas familias, que al quedarse sin tierras, tuvieron que convertirse en peones, iguazos, mangualos o corteros de sus antiguas propiedades. En algunos casos terminaron en Cali, en la costa pacífica u otras regiones engrosando las filas de miseria en los barrios bajos de aquellas urbes.

Es la dinámica que va del campesino libre a esclavo asalariado.

Fuentes
La finca tradicional econativa, Presente y futuro del pueblo afronortecaucano.
Esclavitud y Libertad en el valle del rio Cauca.

jueves, 13 de noviembre de 2014

2 dia de pedaleo






Bueno, la primera foto ya empacados y arrancando. A la izquierda Miamá montada en su Cuyabrita, en el centro el Nené montando a Maria Casquitos y el Cucho con la RabiColorada.

martes, 11 de noviembre de 2014